Estados Unidos levanta las restricciones a la investigación con células madre embrionarias
El paso dado el lunes por el nuevo mandatario estadounidense supone un cambio radical respecto a la línea marcada por la Administración Bush. No obstante, advirtió de que la medida "no abre la puerta" a la clonación humana, que consideró "peligrosa y profundamente errónea".
Obama aseguró que la investigación con embriones tiene un enorme potencial para comprender y buscar nuevos tratamientos para muchas enfermedades. Estados Unidos, argumentó el presidente, debe ser un país líder en la exploración de esta nueva frontera de la ciencia.
Los científicos podrán solicitar a partir de ahora financiación a la principal institución de investigación médica de Estados Unidos, los Institutos Nacionales de Salud (NIH), para analizar las cientos de cepas que se han creado en los últimos años. Hasta ahora, si querían estudiarlas debían recurrir a financiación estrictamente privada.
La citada orden ejecutiva no contiene ninguna restricción y deja los detalles a los NIH, que tienen 120 días para desarrollar las normas que se usarán para examinar las solicitudes de subvenciones federales. Estas normas tendrán que hacer frente a gran cantidad de asuntos espinosos, como por ejemplo la manera de obtener el consentimiento de los donantes de embriones que se usarán en las investigaciones.
Muchos científicos creen que las células madre embrionarias, gracias a su habilidad para convertirse en cualquier célula del cuerpo, pueden conducir a nuevas terapias para tratar enfermedades como la diabetes, el Parkinson o diferentes tipos de parálisis.
España cuenta con una de las legislaciones más avanzadas del mundo en lo que a investigación con células madre se refiere. La experimentación en este campo en nuestro país ha dado un gran salto, tanto cualitativo como cuantitativo, en los últimos cinco años.
En este lustro se han desarrollado nuevas vías de trabajo que van desde derivar líneas celulares a partir de embriones con una determinada enfermedad, hasta la clonación terapéutica o la reprogramación celular en centros como el Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) o el Banco Andaluz de Células Madre.
El CIPF se ha convertido en punta de lanza de este tipo de investigaciones. En este centro se encuentra el Nodo del Banco Nacional de Líneas Celulares, que ya ha derivado hasta siete, una de ellas con distrofia miotónica para investigar esta enfermedad. En la actualidad, los investigadores de este centro trabajan en un método propio de criopreservación de células embrionarias en ausencia de sustancias animales para reducir los riesgos, así como en la derivación de células madre embrionarias humanas sin destruir el embrión.
En el CIPF trabaja además Miodrag Stojkovic, científico croata que clonó el primer embrión humano en Europa, cuyo equipo está volcado en la obtención de células madre a través de la clonación para estudiar enfermedades poco comunes.
La reprogramación celular es otra de las líneas de investigación más interesantes que desarrollan los científicos españoles. Consiste en conseguir que una célula adulta pueda comportarse como si fuera embrionaria. Así, un equipo dirigido por el investigador Juan Carlos Izpisúa consiguió demostrar en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona que las células del pelo pueden convertirse en otro tipo de tejido, desde neuronas a células del corazón.
Fuente: Consumer