COLVEMA analiza la expansión de la Influenza Aviar H5N1 y el esencial papel de contención de los veterinarios

Durante la Jornada se mostró una visión detallada sobre los últimos avances de esta enfermedad vírica, las estrategias de prevención y de control, y de su repercusión a nivel global

En un contexto mundial cada vez más interconectado, las enfermedades emergentes representan un desafío constante. En este escenario, la Influenza Aviar H5N1 se ha erigido como uno de los principales focos de atención de nuestra sociedad, impactando tanto en la Sanidad Animal como en la Salud Pública y, por ende, en la economía. Este asunto de especial relevancia internacional fue central en la Jornada organizada por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA), titulada "Situación actual de la Influenza aviar H5N1: una epidemia sin precedentes".

La ponencia fue impartida por Elisa Pérez-Ramírez, doctora en Veterinaria especializada en Virología, que trabaja actualmente en el Departamento de Enfermedades Infecciosas y Salud Global del Centro de Investigación en Sanidad Animal, perteneciente al INIA-CSIC.

Durante su intervención, la investigadora detalló las últimas actualizaciones sobre la propagación del virus de la Influenza Aviar e hizo hincapié en las estrategias de prevención y control que se están implementando, así como el papel clave que juegan los veterinarios en la contención de una enfermedad animal que no tiene precedentes.

"Lo más llamativo de todo es que un virus aviar como éste, que históricamente solo afectaba a las aves de corral, ahora lo estamos viendo en aves silvestres, causando una mortalidad enorme, pero también se empieza a detectar puntualmente en mamíferos silvestres, en mascotas e, incluso, de manera más inesperada, en el ganado lechero. Y esto tiene muchas repercusiones, no solo en Sanidad Animal, sino también en Seguridad Alimentaria y en Salud Pública", destacó Pérez Ramírez.

Pérez Ramirez subrayó, además, que "resulta fundamental que, desde fuera de Estados Unidos, donde se está dando esta mayor incidencia en mamíferos, estemos atentos a lo que está ocurriendo allí para poder actuar a tiempo si el virus llegara a expandirse de la misma forma aquí".

En cuanto a la situación en España, la experta señaló que actualmente se mantiene estable en aves, sin que se hayan registrado casos en vacas fuera de Estados Unidos. Sin embargo, advirtió que "es un virus que puede cambiar mucho su comportamiento en poco tiempo. Aunque en Europa no es una preocupación inminente, tampoco se esperaba su aparición en EE.UU. el año pasado. Por eso, es importante estar informados y que los veterinarios conozcan bien la sintomatología observada en las vacas estadounidenses para poder detectarlo rápidamente si llegara a presentarse".

La experta también abordó en su ponencia la investigación que viene realizando sobre otras enfermedades zoonóticas de gran impacto, como la Encefalitis por el Virus del Nilo Occidental, e hizo mención a su reciente colaboración en el libro Salud Global (Penguin Random House, 2023), que explora la interconexión entre la Salud humana, animal y ambiental.