¿Por qué los veterinarios están en contra de la Ley del Medicamento? "Está en riesgo la vida de los animales?

Cerca de 2.000 veterinarios se reunieron el pasado miércoles 5 de marzo frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para protestar por la nueva ley que limita el uso de medicamentos -en particular, antibióticos- que estos profesionales pueden recetar y administrar en animales.

Se trata del Real Decreto 666/2023, conocido popularmente como Ley del Medicamento o Ley de Medicamentos Veterinarios, cuyo objetivo original era, según recoge el Boletín Oficial del Estado, "mejorar el mercado, la fabricación, la importación y exportación, el suministro, la distribución, la farmacovigilancia, el control y el uso de los medicamentos veterinarios, garantizando al mismo tiempo el más alto nivel de protección de la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente". 

Un reglamento europeo con más restricciones en España

Este reglamento se aprobó como respuesta a la preocupación del sector por la resistencia a los antibióticos cuando hay una exposición continuada a ellos, que, en el caso de los animales de granja, puede pasarse a los humanos a través del consumo de productos como huevos y lácteos. 

Sin embargo, pese a ser un reglamento europeo de obligada aplicación en todos los Estados miembros, estos tienen la potestad de desarrollar leyes o normas complementarias para regular aspectos específicos. Esto es, de hecho, lo que ha ocurrido en España: el Gobierno implementar la normativa mediante el Real Decreto 666/2023, que introdujo restricciones adicionales que no existen en otros países. Pero, ¿cuáles son estas medidas complementarias y por qué han causado tanto revuelo entre los veterinarios? Hablamos con Rocío Hidalgo, veterinaria del Hospital de Urgencias HURVET. 

Hacer cultivos antes de recetar medicamentos

La principal queja de los veterinarios frente a esta ley reside en la obligatoriedad de realizar cultivos previos para recetar ciertos medicamentos, lo que, aseguran, no solo cuestiona su criterio profesional, sino que ralentiza el tratamiento de los pacientes en caso de urgencia. 

"Nosotros hemos estudiado una carrera para saber, por ejemplo, cuál es el patógeno típico en infecciones respiratorias y qué antibiótico hay que utilizar", se queja la veterinaria Hidalgo. "Ahora la ley nos dice que tenemos que hacer cultivos sí o sí", lo que supone esperar varios días a los resultados de laboratorio, que pueden marcar la diferencia entre la supervivencia y la muerte de un animal.

ACCEDER A LA INFOMACIÓN