El grupo de investigación de VISAVET ha recibido una calificación de excelente en la segunda evaluación externa por parte de la Agencia Estatal de Investigación
El grupo de investigación de VISAVET ha recibido una calificación de excelente en la segunda evaluación externa por parte de la Agencia Estatal de Investigación
La WVA apunta que los profesionales dedicados a la investigación biomédica con animales deben reemplazar el uso de animales vivos y cuidarlos minimizando su dolor y angustia siempre que sea posible
Se conceden anualmente 2 ayudas dotadas cada una de ellas con un importe bruto máximo de 35.000 euros, dirigidas a titulados universitarios de cualquier rama del conocimiento, que quieran especializarse en comunicación científica y que pueden solicitarse hasta el próximo 15 de febrero
Un grupo liderado por Fernando Rodríguez (IRTA-CReSA, junto con Jordi Argilaguet y varios colaboradores científicos, han presentado avances en el desarrollo de la vacuna BA71ΔCD2 frente a la peste porcina africana
El grupo del Prof. Vicente Larraga en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas junto al grupo Zendal ha desarrollado una vacuna contra la leishmaniasis canina basada en ADN recombinante, la segunda en el mundo con esta tecnología
Así lo expresó al entregar, junto a la Decana de la facultad de veterinaria de la UCM, Consuelo Serres, el XVI Premio 'Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid', dotado con 3.000 euros, en el acto de divulgación científica que organiza anualmente la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE), concedido 'Ex aequo' a dos interesantes trabajos de investigación realizados por Daniel Bravo Barriga y Manuel Gómez García
Fasciola hepatica tiene una de las mayores distribuciones geográficas de parásitos que infectan al ganado y provoca grandes pérdidas económicas anuales en muchos países y, además, la fasciolosis constituye una zoonosis de gran importancia económica en salud pública en todo el mundo y es considerada por la OMS como una enfermedad tropical desatendida reemergente
La combinación de modelos informáticos y estudios experimentales con gatos ha permitido a los investigadores comprender mejor cómo funciona la médula espinal