Dos prestigiosas especialistas en veterinaria de animales exóticos expondrán casos clínicos en cobayas y plantearán posible soluciones a los participantes de un amanera práctica e interactiva
Dos prestigiosas especialistas en veterinaria de animales exóticos expondrán casos clínicos en cobayas y plantearán posible soluciones a los participantes de un amanera práctica e interactiva
Un estudio liderado por el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha identificado dos patógenos bacterianos causantes del fallecimiento de cinco delfines de vida libre varados en las costas atlánticas y mediterráneas y uno de ellos, el Nocardia otitidiscaviarum, es un microorganismo causante de infecciones sistémicas, cutáneas y pulmonares en la especie humana
La observación y el estudio durante una década de una población de herrerillo común, Cyanistes caeruleus, en los pinares de Valsaín (Segovia) ha permitido a un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) confirmar los cambios ambientales que se han producido en la zona y analizar cómo han afectado a la abundancia de los parásitos que infestan a estas aves
Conservación, educación e investigación o ser la última esperanza para las especies amenazadas es lo que hace hoy a los zoológicos imprescindibles, según esta veterinaria, ya veterana
La abundancia de ganadería extensiva y de ungulados silvestres convierte a las dehesas mediterráneas del suroeste de Iberia en punto de convergencia de las poblaciones de buitre leonado de Europa Occidental y en un hábitat clave para la conservación de las aves carroñeras
Aproximadamente otros 4.000 animales, incluidos elefantes, camellos y el único gorila de Ucrania, siguen atrapados en el zoo de Kiev, que tiene suficiente comida para alimentarlos durante solamente 10 días más y los veterinarios, con la ayuda de los cuidadores, están con ellos las 24 horas pendientes de su estado de salud e intentando minimizar el estrés que les produce los bombardeos
El Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) ha actuado como acusación particular en este caso y su trabajo técnico y jurídico ha sido clave para que, un juzgado de Granada, emitiese la correspondiente sentencia condenatoria, por la que el autor de los hechos ha sido condenado por el delito ecológico de atentar contra una especie protegida a la pena de inhabilitación para el ejercicio de la caza por un periodo de ocho meses, a una multa de cuatro meses, al pago de las costas procesales y a responder de los daños causados en concepto de responsabilidad civil por un importe de 2.850 euros
Describen un procedimiento sencillo, rápido y rentable para el análisis de glifosato (que puede producir efectos adversos en la salud) en la fauna silvestre, usando la liebre ibérica como modelo de estudio y describen que hasta el 22% de los animales cazados y el 45% de los encontrados muertos, en zonas agrícolas tratadas con fitosanitarios, presentaron glifosato en el estómago