La superpoblación de jabalíes salvajes tiene distintas consecuencias y una de las más importantes es su relación con la propagación de enfermedades para los animales como la tuberculosis o la Peste Porcina Africana (PPA)
La superpoblación de jabalíes salvajes tiene distintas consecuencias y una de las más importantes es su relación con la propagación de enfermedades para los animales como la tuberculosis o la Peste Porcina Africana (PPA)
La medicina en conejos ha mejorado mucho durante los últimos 20 años, pero muchas publicaciones sugieren que el manejo del dolor en esta especie es todavía inadecuado y los conocimientos sobre el mecanismo del dolor y la analgesia son todavía limitados
Dada la gran expansión de la peste porcina africana en la población de jabalíes de varios países europeos, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha editado un Manual en el que explican las medidas de bioseguridad necesarias para tener en cuenta en las actividades cinegéticas y evitar la difusión de la enfermedad
Las autoridades sanitarias rusas han notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal la existencia de una foco de peste porcina africana (PPA) en jabalíes
Instituciones públicas y privadas trabajan en 'Mixolepus. Estudio del brote de mixomatosis en liebre, medidas de prevención de la enfermedad y gestión sostenible de sus poblacion'
El fotógrafo de naturaleza británico Will Burrard-Lucas ha publicado las instantáneas en Instagram, conseguidas gracias a cámaras fotográficas con sensores de movimiento en medio de una investigación en la que han cooperado investigadores del zoo estadounidense de San Diego
La enfermedad afecta ya a toda la mitad Sur de la Península llegando hasta Castilla y León, Madrid y Aragón, incluso a Baleares y los científicos creen que se trata de la mutación del virus, por lo que intentan encontrar una cura, aunque momento la única solución es la repoblación: la suelta de liebres en el campo
Los mapaches, mamíferos de origen americano, llegaron a España hace diez años porque la gente se los traía como mascotas particulares y ahora, la liberalización incontrolada de estas mascotas por parte de los dueños sumada a su posterior reproducción, supone en la actualidad un efecto desastroso para el ecosistema